Descubriendo los costes reales de migración en el sistema de salud privado de México

Costes reales de migración en salud mexicana

Analizar los verdaderos costes asociados a la migración de modelos en el sistema de salud privado en México es clave en la discusión actual. El debate gira en torno a cómo pasar de un esquema basado en el volumen de servicios realizados a otro enfocado en la calidad del servicio y en los resultados obtenidos por los pacientes. Este cambio se presenta en un contexto donde la presión sobre hospitales, aseguradoras y pacientes se intensifica por el continuo aumento de los precios de atención médica y seguros privados.

Durante uno de los encuentros más relevantes del sector, los principales responsables de hospitales e instituciones sanitarias analizaron la insostenibilidad del modelo actual. El sistema de pago por servicio incentiva más procedimientos y hospitalizaciones, generando una sensación generalizada de descontento entre actores implicados. Las aseguradoras aseguran que sus márgenes son ajustados, mientras que los hospitales consideran que los pagos no reflejan los costes reales de atención, y los pacientes perciben cómo las primas de seguros no dejan de crecer cada año.

La migración a un modelo centrado en el valor se propone como una solución estructural. Su objetivo es mejorar la calidad del sistema sanitario privado y reducir el gasto, alineando intereses de médicos, hospitales, aseguradoras y usuarios. Sin embargo, implementar esta transformación requiere superar desafíos significativos, como acuerdos profundos, adaptación de infraestructuras y una mayor transparencia en costes y resultados.

El sistema actual muestra sus limitaciones, ya que en México aproximadamente la mitad del gasto sanitario es financiado directamente por los pacientes y solo entre 10 y 12 millones de personas cuentan con seguros privados. En este escenario, los costes reales de migrar de sistema no solo incluyen aspectos económicos, sino también resistencias culturales, necesidades de capacitación y nuevas formas de colaboración entre agentes sanitarios.

Muchos pacientes, especialmente los de mayor edad, enfrentan precios de seguros que pueden superar los 300.000 o 400.000 pesos anuales, una cifra que resulta inasumible para gran parte de la población. Además, los incrementos anuales en las pólizas, que alcanzan hasta el 70%, ejercen gran presión tanto sobre los usuarios como sobre las instituciones sanitarias.

Desde la perspectiva hospitalaria, la migración hacia un modelo de valor implica asumir mayores riesgos económicos. Aunque podría mejorar la calidad y eficiencia, la percepción es que los pagos de aseguradoras no cubren los costes reales de atención, lo que dificulta la sostenibilidad del sistema.

Los expertos indican que, aunque la transición es necesaria, el proceso será lento. Se estima que puede tomar entre 15 y 20 años implementar un modelo hospitalario basado en la gestión de valor, durante los cuales será crucial mantener la competitividad y la calidad del sistema actual, en el que médicos y hospitales compiten por ofrecer un mejor servicio.

La diferencia de intereses entre hospitales y aseguradoras, respecto a los costes reales, hace imprescindible una mayor alineación de objetivos y colaboración. Solo así será posible diseñar una estrategia que garantice sostenibilidad y rentabilidad. Además, es fundamental evitar la percepción errónea de que un hospital es similar a un hotel en costes, ya que la atención sanitaria requiere recursos especializados y mucho más personal.

El camino hacia un sistema más eficiente en el sector privado mexicano será complejo, pero existe un consenso sobre la importancia de modificar el modelo actual. Solo mediante esfuerzos conjuntos y una visión a largo plazo se podrá lograr una transición que beneficie a todos, especialmente a quienes más necesitan atención: los pacientes.

Artículo relacionado:
SAP en la nube: ¿Qué significa y cómo puede beneficiar a tu empresa?

Artículo relacionado:
Cómo migrar de Microsoft Office a LibreOffice: una guía paso a paso


Deja un comentario